sábado, 18 de abril de 2015

La relación profesor-alumno en el aula como espacio de formación ética en la Universidad

Resumen
El presente artículo es la síntesis de una investigación realizada durante el segundo año de estudios del programa de doctorado “Educación y Democracia” de la Universidad de Barcelona, cuyo objetivo fue explorar la relación profesor-alumno como espacio de formación ética en la universidad. Empieza planteando algunas consideraciones teóricas sobre la formación ética y sobre la relación profesor-alumno, para luego contextualizarlas en el ámbito universitario. Así, al reconocer a la educación como un acontecimiento inevitablemente ético, señala que la educación en valores no solo se da a través de los ámbitos formales de las instituciones educativas sino también a partir de sus ámbitos no formales e informales. Al poner atención en estos espacios menos planificados de la formación moral, se realza la necesidad de apelar a la experiencia de los valores para lograr que el aprendizaje ético sea realmente significativo. A partir de estas ideas, el ámbito interpersonal, y de forma específica la relación profesor-alumno en el aula, aparece como un espacio de formación ética a ser aprovechado, más aún en la universidad, donde se tiende a plantear la educación en valores desde asignaturas aisladas que priorizan contenidos conceptuales. Finalmente, se presentan los aspectos metodológicos de la investigación y algunos comentarios sobre los resultados obtenidos en ella.
Fuente: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
URL: http://hdl.handle.net/10757/550104

Abstract
The present article is the synthesis of an investigation realized during the second year of studies of the PHD program of "Education and democracy" of the University of Barcelona, which had as main aim to explore the relationship teacher-student inside the class as a space of ethical formation in the university. It starts by raising some theoretical considerations on the ethical formation and on the teacher-student relationship, for then contextualize them within the university area.. This way, having recognized education as an inevitably ethical event, it indicates that education in values not only is given across the formal areas of the educational institutions but also from it’s formal and informal areas. Once having put attention in these less planned spaces of moral formation, the need to appeal to values experience is enhanced to achieve that ethical learning becomes really significant. From these ideas, the interpersonal area, and specifically the teacher–student relationship inside the classroom, appears as a space of ethical formation that needs to be taken in advantage, even more at the university, where education in values is raised from isolated subjects that prioritize conceptual contents. Finally, they present methodological aspects of the investigation and some commentaries about the results obtained from it.

La microenseñanza en la UPC

Resumen
El trabajo presenta una reflexión sobre el uso de la técnica de la microenseñanza en la formación de docentes. La experiencia de microenseñanza en la UPC se desarrolla como parte del proceso de inducción que el Departamento de Calidad Educativa brinda a los profesores nuevos. Se presentan los resultados del análisis de las Habilidades Docentes en las Microenseñanzas realizadas en el ciclo 2006-02 y se discute sobre las posibilidades de capacitación que brinda esta técnica, ayudando a los docentes nuevos a reforzar sus habilidades pedagógicas y alinearse al Modelo Educativo de la UPC. A su vez, otorga retroalimentación y permite brindar sugerencias para que el profesor pueda seguir formándose como pedagogo
Fuente: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
URL http://hdl.handle.net/10757/550127

Abstract
This work reflects upon the use of the 'microlearning' technique in the teacher's learning proccess. The experience of microlearning in UPC is developed as part of the proccess of induction that 'Quality Education Department' (Departamento de Calidad Educativa) gives to the new teachers. The results of the term 2006-02 of the analysis of the 'teachers skills' in the microlearning are shown and the possibilities that this technique offers are disscussed. This helps the new teachers to reinforce their pedagogical skills and to understand and work under the Educational Model of the UPC. At the same time it gives and accepts feedback so that the teacher can continue to complement their pedagogical learning.

Tratamiento tributario del factoring en el Perú

Resumen
Una de las alternativas de financiamiento que tienen las empresas a su alcance es la que se presenta a través del contrato de factoring. En virtud de dicho contrato una de las partes - factor- adquiere todos o una parte de los créditos que la otra parte - factorado - tiene frente a terceros, adelantándole a cambio el importe de los mismos. En el presente artículo, los autores describen y analizan el régimen tributario aplicable al contrato de factoring en el Perú, principalmente en lo que se refiere al impuesto a la Renta y al impuesto General a las Venta. En ese sentido, el presente artículo motiva al lector a reflexionar sobre la naturaleza del referido contrato, así como respecto de la manera como debe regularse el mismo.
Fuente: THĒMIS
URL http://hdl.handle.net/10757/533055

La problemática del bien jurídico protegido en el delito de insider trading y su técnica de protección

Resumen
El presente artículo delimita el ámbito de protección del delito de insider trading -abuso de información privilegiada en el Mercado de Valores-, partiendo de un recuento histórico que nos permite conocer cómo y por qué surge la necesidad de tipificarlo como delito. En este sentido se reseñan los graves perjuicios económicos que pueden sufrir los inversores y, con ellos, el propio mercado de valores, lo que puede alterar las estructuras del modelo de la Economía de Libre Mercado consagrado en el artículo 58 de la Constitución Política del Perú. De esta manera el autor analiza el artículo 251 -A de nuestro Código Penal, que regula esta figura delictiva, enfocándose en el bien jurídico protegido por éste. Para esto hace un recuento de las diferentes teorías propuestas, para concluir con su propia postura.
Fuente: THĒMIS
URL: http://hdl.handle.net/10757/531834

El Valor Pedagógico del Aula Virtual: Hablan los usuarios

Abstract
What is the pedagogical value of the Virtual Classroom for the students and for the teachers? This work presents the results of a longitudinal study about the integration of the Virtual Classroom at the university and analyzes, from a comprehensive perspective, the types of uses of the VC in a formal learning environment like at the University, where the presence of the teacher is a must. It sets forth the concept of the pedagogical value understood as the benefit the users perceive from this tool as a means of support in their teaching-learning process. This value can only be recognized when it is used in a concrete experience within a learning situation. For this, the study is structured in four levels of complementary analysis: the evolution of the use of the VC at the UPC, the perception of the use of the ITC’s (Information Technology and Communication) in education, the purposes of the uses of the VC and the perception of the pedagogical value of the VC. Finally, the article discusses how the Virtual Classroom amplifies the pedagogical practice and declares that the sole presence of such technological tool does not necessarily mean an evolution in these practices. Without doubt, the article demands for the renovation of the users’ capabilities
Source: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria
URL: http://hdl.handle.net/10757/550169

Resumen
¿Cuál es el valor pedagógico que tiene el Aula Virtual para los alumnos y docentes? El siguiente trabajo presenta los resultados de un estudio longitudinal sobre la integración del Aula Virtual (AV) en la universidad. Se analiza, desde una perspectiva comprensiva, los propósitos de uso del AV en la un espacio formal y presencial de aprendizaje, como es caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se plantea reconocer su valor pedagógico; es decir, su utilidad para los usuarios como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Este valor es reconocido desde la experiencia concreta del uso en un contexto de aprendizaje. Para ello, el estudio se estructura en cuatro niveles de análisis complementarios: la evolución del uso del AV en la UPC, la percepción sobre el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en la educación, los propósitos del empleo del AV y la percepción de su valor pedagógico. Finalmente, se comenta cómo el AV es una herramienta que amplifica la práctica pedagógica; considerando, sin embargo, que su sola presencia no implica necesariamente una evolución de esta práctica, ya que se exige también la renovación de las competencias de los usuarios.