lunes, 21 de septiembre de 2015

Planeamiento estratégico para la habilitación urbana de Lima Este

Este proyecto de investigación “Planeamiento Estratégico para la Habilitación Urbana de Lima Este” desarrollado bajo el modelo CANVAS, permite identificar los elementos esenciales del negocio y testarlos para desarrollar un modelo sustentable y exitoso, que pueda ser replicado en distintos escenarios. El desarrollo de proyectos inmobiliarios forma parte importante en la estructura de crecimiento y desarrollo socioeconómico del país, el Perú es considerado un país estable (en el 2014 la calificación de riesgo se elevó de Baa2 a A3 - Moody’s), resultando atractivo para los inversionistas. Por otro lado, para los desarrolladores inmobiliarios existe escases de terrenos en Lima Urbana, esto sumado al crecimiento de la población y de la capacidad adquisitiva en Lima Conurbana, los ha llevado a buscar terrenos en las periferias que puedan ayudar a reducir la demanda insatisfecha de viviendas (422,500 unidades) a precios accesibles. Lima Este (parte de Lima Conurbana), concentra el mayor déficit de viviendas (128,573 unidades); siendo el distrito de Ate el tercero con mayor población (611,082 habitantes) y se define como un distrito joven (el 48 % de su población tiene entre 20 y 59 años), siendo un segmento con potencial y económicamente activo (consumidores de bienes y servicios). Se identifica como segmento objetivo a los NSE B, C, y a los “progresistas” (Estilos de Vida de R. Arellano). Existe una población dentro del segmento objetivo que prefiere la compra de lotes de terreno para vivienda, se ubicó un terreno a la altura del Km 14.8 de la carretera central en el distrito de Ate, en el cual se puede desarrollar una habilitación urbana moderna y segura para la venta de 2,115 lotes de 120 m2 cada uno, a un precio promedio de $350 por m2 (debajo del precio promedio por m2 en Ate: $386.59), se considera un financiamiento directo a una TEA de 19 % (en el segmento objetivo predominan los independientes con restricciones para acceder al financiamiento bancario). En la viabilidad económica se determina que se requiere una inversión de $23MM, con una venta total de $107.8MM, costos por $39.2MM y una UAI de $68.6MM. Se genera una ganancia de $20.8MM (VAN con TEA 15%) y con un rendimiento de 31.6% (TIR), estos indicadores consideran que el inversionista sea un fondo de inversión inmobiliario (exonerado del impuesto a la renta). Actualmente no hay competencia directa (habilitaciones urbanas), solo existen proyectos de venta de departamentos y en la venta de lotes de terreno la oferta es de particulares. Finalmente podemos concluir, que el proyecto propuesto es viable y rentable ofreciendo una oportunidad de negocio a sus inversionistas (en la coyuntura actual las expectativas de retorno en el sector inmobiliario están entre 15% y 20% - Diario Gestión 02.Jun.2014).
Autor(e)s: Galarreta Vargas, RocioPosada Candela, FranciscoTarazona Vidal de Herrera, Daniela
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL: http://hdl.handle.net/10757/332778

Implementación de un centro gratuito de apoyo psico-emocional al paciente oncológico

En el mundo de hoy, la ciencia avanza mientras la tecnología se desarrolla gracias a la globalización de la economía, y a los mayores accesos al intercambio cultural. En este mundo donde la gestión del conocimiento conlleva al desarrollo de los países emergentes, si, en este mundo, el cáncer del que se estima su aparición en el antiguo Egipto (S.XVII A.C.), hoy por hoy, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. En el Perú, sólo en el año 2013, 19.000 personas murieron a causa de ella, lo que conllevó a una alarmante cifra de 52 fallecimientos diarios, estadística que reflejó un mayor impacto en los sectores de menores recursos. El presente trabajo de tesis se encargará de demostrar cómo las relaciones de afectividad en el entorno cercano intervienen positivamente en el tratamiento de un paciente diagnosticado con cáncer. Para ello, planteará la implementación de un centro gratuito de apoyo dirigido al paciente de bajos recursos, el cual brindará el soporte psico-emocional adecuado capaz de integrar a la persona a su núcleo familiar, refuerce su estado anímico, y le permita acceder a una mejor calidad de vida, dirigiendo sus expectativas de curación a niveles más alentadores. El proyecto para la implementación del centro, cuenta con la colaboración del Albergue Señor de la Misericordia ALDIMI, institución que desde hace nueve (9) años, brinda apoyo a pacientes oncológicos de bajos recursos y provenientes de las distintas provincias del país, y que son referidos por la Oficina Central de Servicio Social del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN. En consecuencia, el proyecto expondrá el problema desde una perspectiva humana y brindará los lineamientos técnicos para la implementación y sostenibilidad del Centro, considerando importante la labor de sensibilización que pueda ofrecer ante una sociedad como la limeña, que aún no ha tomado conciencia de lo que representa esta enfermedad.
Autor(e)s: Escobar Monzón, Robert Nilton
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL: http://hdl.handle.net/10757/332776

Implementación de un sistema de control estratégico para la empresa Soluciones Eléctricas Service

La presente tesis se enfoca en el análisis de la empresa Soluciones Eléctricas Service, la cual se dedica a la fabricación de tableros eléctricos de baja tensión, esta empresa surge a partir de la identificación de una oportunidad de negocio por parte de su empresa matriz. Así tenemos que Soluciones Eléctricas Service se ha desempeñado en un entorno competitivo y que ha permanecido en el mercado por la situación favorable que le tocó atravesar, pero que no necesariamente es producto de la planificación y aprovechamiento de su potencial competitivo. A través de un análisis estratégico comprendido por un análisis de naturaleza externa e interna, se ha pretendido que Soluciones Eléctricas Service defina y ponga por escrito su planeamiento estratégico, el cual buscará un equilibrio entre las ventajas competitivas que revela y los objetivos que pretende alcanzar. Es así que se parte de los objetivos corporativos: Incrementar participación de mercado nacional y lograr el posicionamiento de la marca como empresa que brinda soluciones de calidad y especializadas a nivel técnico, para elaborar un planeamiento estratégico que responda a dichos objetivos. La presente tesis centrará su estudio en un análisis estratégico formado como sigue a continuación: Análisis externo: PESTEL: Se puede apreciar que el Perú, a pesar que atraviesa por diversas etapas en su proceso de crecimiento se mantiene interesante como ambiente de negocios para los inversionistas, por otro lado es lamentable el hecho de que está escapando de las manos del gobierno el control de los problemas sociales, principalmente el nivel de seguridad ciudadana, delincuencia y narcotráfico. Análisis del sector: basado en el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, se considera que el sector es altamente competitivo, los competidores tienen una participación de mercado importante, y tienen presencia en los mismos grupos objetivo de Soluciones Eléctricas Service, esto implica que la empresa debe replantear su estrategia hacia el mercado, y reforzar sus estrategias de ventas, enfocándose en los grupos de clientes que valoren la oferta especializada que propone Soluciones Eléctricas Service. Análisis de la competencia: conociendo el perfil competitivo de los competidores, se ha podido identificar sus puntos fuertes y débiles, siendo su experiencia y tamaño una ventaja y su crecimiento desordenado y falta de eficiencia su principal debilidad.
Autor(e)s:  Cornejo del Águila, NataliaMendoza López, MónicaTimaná Huancas, Néstor
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
URL:  http://hdl.handle.net/10757/332740

Optimización del desempeño del proyecto de edificación nuevo centro de salud a desarrollarse en el distrito de Luya – Luya - Amazonas, aplicando la metodología lean construction

El objetivo principal de esta tesis es evaluar la metodología de planificación “LEAN CONSTRUCTION”, mediante su implementación en la construcción de un centro de salud, ubicado en el distrito y provincia de Luya, Región Amazonas. Lo que se busca es detectar sus virtudes para potenciarlas y determinar las falencias que posee este sistema, precisando sus causas y planteando soluciones a ellas. La metodología “Lean Construction” ya ha sido aplicada en varias construcciones tanto en el extranjero como en nuestro país, sin embargo, es importante evaluar desde un punto de vista más objetivo qué tan eficiente es el sistema, no sólo en sus fundamentos teóricos, sino también en las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Así, luego de recopilar los antecedentes requeridos, se implementó el sistema en la obra durante cinco (5) semanas. Para ver sus efectos en el proyecto se controlaron las especialidades ejecutadas durante este lapso de tiempo en lo que respecta a la cimentación, elementos verticales, elementos horizontales y pisos. Se tomó registro semanal del avance físico y de la productividad de estas actividades. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal. Pese a que el nivel de implementación alcanzado fue inferior al esperado inicialmente, debido a las dificultades de su aplicación en terreno, los parámetros estudiados mostraron una tendencia positiva. Se logró estabilizar el porcentaje de actividades completadas semanalmente en valores cercanos al 72% y hubo un avance físico mayor al programado, del programa macro, en las actividades. Finalmente, se concluye que el sistema de planificación “Last Planner” posee aspectos positivos, siendo una buena herramienta para reducir la variabilidad e incertidumbre inherente al sector de la construcción. Sin embargo, la principal falencia del sistema es que presenta dificultades al momento de lograr una adecuada implementación en obra, si no existe una persona diferente a los profesionales de terreno, que se preocupe de liberar las restricciones que limitan la ejecución oportuna de las actividades programadas semanalmente.
Autor(e)s: Castro Paico, Patricia MarilúRuiz Dávila, Priscilla Jeanette
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL: http://hdl.handle.net/10757/332777

Determinación del costo de oportunidad de capital en las entidades microfinancieras del Perú

Con el objetivo de definir la forma de estimar teóricamente el costo de oportunidad de capital en el sector microfinaciero del Perú, se llevó a cabo una revisión de los datos estadísticos correspondiente al grupo de instituciones Microfinancieras que lo integran; así como también la literatura correspondiente del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model), siendo hoy en día el modelo más usado con diversas propuestas de ajuste a su planteamiento tradicional, también se analizó todos las variables que conforman el modelo propuesto, además de realizar una revisión de las metodologías más comunes del cálculo del COK, presentando así una alternativa de aproximación de cálculo aplicable en países emergentes, específicamente al sector microfinanciero. La tesis consta de cuatro capítulos, iniciando con el planteamiento de los objetivos generales y específicos previa a la justificación e importancia del tema de estudio. El capítulo dos se describe el marco teórico incluyendo el análisis del sector a nivel Latinoamérica en base a datos estadísticos, para luego plasmarlo en nuestro estudio de acuerdo a los objetivos señalados en el capítulo inicial. El capítulo tres se realiza un estudio de la metodología a usar para el cálculo del COK describiendo tres métodos de cálculo y el ámbito de aplicación, para así poder realizar un adecuado ajuste de acuerdo a la realidad del sector microfinanciero del Perú. El capítulo cuatro se realiza el cálculo del costo de oportunidad de capital (COK) con los ajustes establecidos y de acuerdo al método de cálculo determinado para al final obtener un resultado.
Autor(e)s: Calle Cruz, BetsabeChavez Ruiz, Carlos EnriqueMilla Echevarria, Nicolas Pascual
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL: http://hdl.handle.net/10757/576910