jueves, 19 de noviembre de 2015

El asesinato masivo como una de las bellas artes

A partir de la escritura de un cuento que fue mal recibido por sus tres lectores, percibí con gran evidencia la necesidad vital que tiene el mundo contemporáneo por la experiencia de la muerte. Según sus críticos, mi cuento ofrecía muerte y destrucción al inicio para luego desviarse por otros caminos, lo cual les causaba bastante malestar, porque ellos leen para encontrar satisfacciones. Y para experimentar tales satisfacciones, requieren de formatos establecidos: un cuento debe parecer un cuento e incrementar la emoción del inicio progresivamente hasta culminar con su máxima intensidad al término del mismo. Es decir, exigen el modelo establecido por las películas de largometraje estadounidenses. Quizás no todas son así, pero, en su gran mayoría, se guían por este principio. A partir de esto, deduje que Marshall McLuhan tenía muy en claro lo que afirmaba cuando prescribió “el medio es el mensaje”, porque me es evidente que el formato cuento es un formato históricamente condicionado que satisface las necesidades hegemónicas de una clase social.

Autor(s): Villacorta Santamato, José Luis
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
URL:  http://hdl.handle.net/10757/581952

El ritmo del retraso. La construcción del afrodescendiente como mecanismo deslegitimador de la política en La Zamacueca Política (1859)

El ensayo girará en torno al análisis del discurso satírico presente en el Prospecto de la publicación periódica La Zamacueca política, el cual presenta una ácida crítica al contexto político-social y configura un proyecto de identidad nacional en el siglo XIX. Precisamente, en este contexto de formulación de identidades de “lo nacional”, fueron necesarios contraejemplos que constituyan los resortes retóricos y mecanismos de validación que terminen por deslegitimar lo necesariamente “insano” para pensar la “nación peruana”. Uno de ellos sería la construcción del afrodescendiente como depositario de prácticas indecorosas que, análogamente, serían también propias de las manifestaciones políticas del gobierno militar de Ramón Castilla.

Autor(s): Rodríguez Flores, Eduar Antonio
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
URL:  http://hdl.handle.net/10757/581953

Elogio a la independencia en la realidad

El sentido interpretativo de “independencia” varía en la realidad de nuestro país. Abandonar los sentimientos errados – o más bien resentimientos - que constantemente provocan las ideologías atávicas, para llevar nuestra cavilación hacia la verdadera proyección de nación, se acentúa más con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, pero ¿cómo llegará nuestra sociedad a esta fecha? Hacer la vista atrás para revisar nuestra historia, no tiene trascendencia si omitimos el empleo de la razón, el análisis y la verdad para ver con optimismo nuestro futuro. Nos acercamos al bicentenario de nuestra independencia, pero el camino que se ha trazado no es más que el de un pueblo que tiene la descentralización, el crecimiento económico y la integración como metas colectivas a partir de una mala interpretación y ejercicio de la Economía Social de Mercado. Vivimos en un país en el que, de manera sinuosa, se amenaza la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, aún sigue significando la tolerancia a la diversidad, la convivencia en igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos, todo lo cual gradualmente parece llevarnos al estado perfecto y desmerecido al que nos hacen viajar los ideales de la educación; pero que sabemos serán imposibles de alcanzar si no nos acercamos a ella y dejamos atrás el conformismo ante los insanos efectos de una vida política y social caótica. Nos desplazamos por una buena vía hacia el desarrollo al invertir en educación, pero para que dejemos de ser un país del futuro y pasemos a ser uno del presente, aun es necesario combatir la corrupción y, por tanto, la falta de estabilidad en el contexto de oportunidades. Es enriquecedoramente interesante cómo, muchas veces, podemos encontrar, dentro del pensamiento social, distintas formas de observar el panorama multidimensional de nuestro país. Considerar que cada peruano ve de distintas formas lo que sucede, dándole muchas veces prioridad a aquellos aspectos que le influyen, afectan o benefician. Pero, quizá la perspectiva más lúcida es la de aquel que encuentra el propio beneficio en las ideas de los demás

Autor(s): Paico Sosa, Diego Alberto
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
URL:  http://hdl.handle.net/10757/582000


Hollywood entre la soledad y la globalización: ¿el individuo está desconectado en el mundo de las interconexiones tecnológicas?

La globalización es un término que muchos relacionan con la conexión. Diversos autores la describen como un fenómeno dinámico que ha aumentado el grado de interconexión entre regiones, países y personas. Es por eso que suele ser ilustrada con imágenes que muestran la caída de muros o con dibujos de cables que conectan a países muy alejados entre sí. En este mundo sin barreras en el cual la distancia ha sido dada por muerta, los individuos de diferentes zonas estarían en constante conexión gracias a los intercambios comerciales y a los procesos de comunicación. Ahora no parece difícil que personas de puntos distantes de la tierra puedan intercambiar información en escasos segundos. Un empresario peruano puede hacer negocios con una fábrica china sin necesidad de moverse de su oficina, un ciudadano israelí residente en Nueva York cuenta con la posibilidad de enterarse en tiempo real de los hechos que ocurren en un conflicto situado en la Franja de Gaza o un británico no tiene problemas para comunicarse diariamente con su novia australiana

Autor(s): Rivas Frías, Bruno Alberto
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL:  http://hdl.handle.net/10757/581480

Movilización campesina y conflicto cultural: Las tomas de tierras en la provincia de Anta

El presente trabajo se propone explorar la memoria histórica de los líderes campesinos de la provincia de Anta (Cusco) que participaron –directa o indirectamente– en el proceso de toma de tierras en dicha provincia cusqueña, desarrollado durante la década de 1970. Mediante el análisis de los discursos de estos campesinos, queremos explorar los alcances y límites de su liderazgo desde la perspectiva de lo que consideramos un conflicto cultural inscrito en su agencia política y ciudadana: el que se configura en la tensión entre la pertenencia a la comunidad campesina en tanto lugar de producción de una formación cultural indígena y su desarraigo de esta, que los inscribe en un universo cultural moderno .

Autor(s): Málaga Montoya, Martín
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL:  http://hdl.handle.net/10757/581468