viernes, 28 de agosto de 2015

Percepción de los factores asociados a la reincidencia del embarazo en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal

La presente investigación corresponde al informe final del Estudio Cualitativo, que tiene como objetivo general analizar las percepciones de los factores asociados a la reincidencia del embarazo en adolescentes de 10 y 19 años de edad atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú. Metodología El diseño metodológico Mixto Pragmático corresponde principalmente a la metodología cualitativa y cuantitativa. La prioridad del enfoque Prágmatico es brindar el mismo status o un área intermedia a ambas metodologías para ampliar las dimensiones de la investigación y proponer una solución realista y trabajable. No obstante se contó con una fase de proceso de análisis mixto, cualitativo el cual fue mediante el Software Atlas.Ti 6.2. y cuantitativo mediante el Software SPSS. El área de estudio fueron adolescentes con segundo parto atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, ente rector el Ministerio de Salud de Perú. Se realizó un total de 120 entrevistas-encuestas, además se contó con el consentimiento y asentimiento informado en base a las consideraciones éticas para la investigación clínica.
Autor:  Calle Salazar, Elaine Esperanza
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL:  http://hdl.handle.net/10757/575498

Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante

Actualmente la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física como las que se encuentran en las Instituciones Militares, se realiza a través del índice de masa corporal el cual es un método poco exacto y con limitaciones que clasifica al personal militar muchas veces dentro del rango de sobre peso u obesidad, sin considerar la ganancia de masa muscular que suelen tener durante su formación. El cálculo del índice de masa corporal es muy sencillo y sólo se necesita de la toma de dos medidas antropométricas la talla y el peso, y con la ayuda de una fórmula (IMC=peso/talla2) nos define el estado nutricional de las personas; la facilidad y sencillez de este método lo ha hecho el más usado. Pero éste método no discrimina si el exceso de peso se debe a acumulación de masa grasa o aumento de masa libre de grasa. En el año 2011 se dio a conocer un nuevo método sencillo y de fácil uso que presenta las mismas características del ÍMC, llamado índice de masa adiposa (BAI, siglas en inglés) que requiere conocer la talla y la circunferencia de cadera de las personas, y con la ayuda de una fórmula (BAI = ((circunferencia de la cadera) / ((altura) 1.5) -18)) calcula el porcentaje de grasa, por lo que su utilización si discrimina entre contenido de masa grasa y masa libre de grasa. En éste estudio transversal, observacional queremos encontrar la correlación entre el uso del índice de masa corporal y el índice de masa adiposa (BAI) en la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física, como el personal militar en formación. La población que se reclutó para el estudio fue de 215 personas, el promedio de edad de la población evaluada fue de 19.7 años, el promedio de perímetro de cadera 95.6 cm, el peso promedio 68 kg, el promedio de talla 1.70 mt. Con respecto al índice de masa corporal (IMC) se tuvo un promedio de 23.4 kg/mt2 y un promedio de índice de masa adiposa (BAI) de 25.1. Se observó una correlación directa entre el IMC y BAI, en ambas se vio que a medida que uno aumenta el otro también aumenta, se observa que hay muchas posibilidades de que haya un comportamiento lineal entre ambas variables, además la relación entre los varones para IMC y BAI es más correlacionado que en mujeres. La correlación encontrada entre el IMC y el BAI fue de R=0.49 con un p<0.001 lo que significa que se puede utilizar indistintamente cualquiera de los dos métodos sin variación alguna en los resultados. Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Masa Adiposa, porcentaje de masa grasa, porcentaje de masa libre de grasa, actividad física.
Autor: Alpaca Medina, Christian JulioYampasi Mendoza, Karin Graciela
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL: http://hdl.handle.net/10757/575858

Plan de negocios para un proyecto inmobiliario con innovación tecnológica-edificio ecológico

Durante los siete capítulos a desarrollar en la presente tesis se comprobara la factibilidad tanto técnica, económica y financiera de la gestión de proyectos inmobiliarios que implica la construcción de edificios ecológicos en la ciudad del Cusco, ofrecido a un público preocupado por la conservación del medio ambiente y consiente del aporte que cada familia puede hacer al vivir en un edificio sustentable. - Estudio de Mercado: se detallara las etapas de la investigación del mercado, para definir al consumidor del proyecto, para posteriormente plantear estrategias de comercialización del producto. - Definición del Producto: en base al estudio de mercado se definirá el tipo de producto en función al consumidor. - Elaboración del Proyecto de Ingeniería: Se realizara un análisis de la zonificación lo cual permitirá identificar el distrito donde se desarrollara el proyecto, determinar las características físicas del mismo y los pasos para desarrollar la obra teniendo como principal característica no ser una obra simple sino una bio construcción. - Costos y Presupuestos: Se determinara el costo por metro cuadrado de la zona elegida más el sobrecosto que implica la innovación tecnológica. - Análisis Estratégico:Se realizara el análisis del ambiente interno y externo, así como de la matriz FODA, para poder determinar la estrategia general para cumplir los objetivos del proyecto. - Estudio de Inversiones Económico - Financiero:Se elaboraran los flujos del proyecto para calcular la tasa interna de retorno y el valor actual neto, así como el periodo de recuperación en relación al costo oportunidad del capital (Rentabilidad) - Innovación Tecnológica – Edificio Ecológica:Se empleara paneles solares, Terrazas con áreas verdes, tratamiento de aguas grises y pluviales
Autor: Carazas Pezo, IsaacPeña Castillo, JoséValdez Tejeira, Julio
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL: http://hdl.handle.net/10757/575875

Aplicación de un plan estratégico para la mejora de la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten 2015-2020

El documento "Aplicación de un Plan Estratégico para la mejora de la Gestión Pública de la Municipalidad de Puerto Eten 2015-2020", establece los referentes institucionales sobre los cuales la Municipalidad define su quehacer para el citado período. Se establece así un marco de compromisos, pero también una plataforma de posibilidades para el desarrollo de proyectos a corto y medio plazo, un escenario que fomente la creatividad y en el que se mantenga el principio de la mejora permanente. Para lograrlo, se aspira a que el documento que describe el plan estratégico genere respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la aplicación de un plan estratégico mejora la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten- Chiclayo en el período 2015-2020? Asimismo el objetivo de trabajo es : determinar de qué manera la aplicación de un plan estratégico mejora la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten- Chiclayo en el período 2015-2020, del mismo modo la hipótesis planteada es: La aplicación de un plan estratégico mejora significativamente la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten, el tipo de investigación es aplicativa, la muestra es de 51 colaboradores de diseño no experimental, el instrumento aplicado tiene 15 preguntas.
Autor: Ganoza Ubillús, Lucila María
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL: http://hdl.handle.net/10757/575864

Nueva propuesta en el modelo de gestión para el retail management

La presente tesis se desarrolla en torno a una oportunidad de mejora que hemos detectado en la relación o dinámica comercial que existe en nuestro país entre el Fabricante (Marca) y el Minorista (Retail). La propuesta está enfocada a que ambas partes generen una relación positiva aprovechando las herramientas y conocimientos de cada uno con la finalidad de generar ventajas significativas que impulsen a la compra y consecuentemente clientes satisfechos. El modelo de gestión sobre el cual se basa nuestra propuesta tiene como punto de partida el desequilibrio en el poder de negociación que se da en el mercado peruano entre los Fabricantes y Distribuidores con los Retails, poder que hace que se tengan prácticas abusivas en este entorno como fechas de pago a proveedores a más de 6 meses, alquileres sobrevaluados por espacio en las góndolas, entre otros. Esto específicamente en el Canal Moderno, el cual en los últimos años ha tomado gran importancia a nivel de ventas en nuestro País y cada vez va ganando mas espacio en el mercado. Si tomamos en cuenta las necesidades financieras o la implicancia de inversión para esta propuesta, la perspectiva es mucho más atractiva aun, dado que lo que planteamos como una relación positiva entre el Retail y el fabricante más que inversión o un gasto, genera ahorros. Este ahorro se logra generar ya que el trabajo en conjunto permite un flujo de comunicación mucho más coordinado, en donde ambos personajes de esta relación comparten información no solo del cliente sino de sus procesos, inventarios y gestión, lo cual lleva a que puedan anticiparse mejor a los movimientos que se presentan en el mercado y conocer más a fondo al cliente, y no solo quedar en el Especialista del Punto de venta por un lado y el especialista del producto por el otro. Sobre lo antes expuesto está claro también que el ahorro no solamente es monetario sino también en tiempo, ya que este tipo de entendimiento entre marca y fabricante hace que los procesos de gestión sean mucho más eficientes, esto especialmente a nivel logístico ya que en este mercado la eficiencia en el manejo de inventarios es algo que siempre se está buscando, en donde el proveedor, en este caso La Marca, pueda anticiparse a las roturas de stock del Retail, generar abastecimientos más precisos o hacer reposiciones sobre la base del movimiento de la demanda diaria, este es un tema de alta importancia debido a que el mercado de Retail tiene como columna vertebral al área de Logística. Finalmente, con este tipo de relación positiva entre ambas partes, no solo se genera beneficios al fabricante o al Retail, sino que esto decanta en que el cliente logre tener cada vez una mejor experiencia de compra.
Autor: Iberico Arca, JoséMorales Vásquez, Jesus
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL: http://hdl.handle.net/10757/575866