Acute pancreatitis due to hypercalcemia secondary to primary hyperparathyroidism is a rare aetiology. We present a female
patient with pancreatitis; with prior cholecystectomy, no alcohol usage or dyslipidemia. Laboratory studies showed, serum
calcium 17.93 mg/dL and iPTH 441 pg/ml. Neck CT showed multinodular goiter and a parathyroid nodule. The patient
underwent surgery after which serum Ca and PTH decreased. Biopsy showed follicular variant papillary thyroid carcinoma. This
report discusses possible theories of association between parathyroid adenoma and hypercalcemic pancreatitis and describes
the association with follicular variant papillary thyroid carcinoma, not previously described
Authors: Robles Cuadros, Juan Martín; Lastarria Bamberger, Carlos; Murillo Pérez, Diego; Rivas Ceballos, Jesús; Piscoya, Alejandro
Source: Revista de Gastroenterología del Perú (Rev Gastroenterol Peru)
URL: http://hdl.handle.net/10757/561299
Producción académica de de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
martes, 11 de agosto de 2015
Influencia de los factores socioculturales en el Trastorno de Conducta Alimentaria
Sr. Editor
En un artículo previo realizado por Behar et
al., se indica la importancia de la relación de la
insatisfacción corporal (IC) y del perfeccionismo
(P) como factores predisponentes para desarrollar
trastornos de conducta alimentaria (TCA)1
.
Asimismo, el artículo destaca la importancia del
estudio de los factores socioculturales vinculados
con el incremento de la IC y, consecuentemente,
de los TCA2
.
Autores: Zevallos Delzo, Carolina; Catacora Villasante, Manuel M.
Fuente: Revista chilena de neuro-psiquiatría (Rev. chil. neuro-psiquiatr.)
URL: http://hdl.handle.net/10757/561283
Autores: Zevallos Delzo, Carolina; Catacora Villasante, Manuel M.
Fuente: Revista chilena de neuro-psiquiatría (Rev. chil. neuro-psiquiatr.)
URL: http://hdl.handle.net/10757/561283
Archivos de Medicina: en búsqueda de la excelencia editorial
La revista Archivos de Medicina fue fundada por miembros de
la Asociación Española de Médicos Internos Residentes (AEMIR),
de la que se convirtió en su órgano de expresión científica oficial.
Su primer número fue publicado en el año 2005 y desde ahí fue
logrando importantes indizaciones como Scholar Google Citation,
Dialnet, IMBIOMED y Latindex Directorio y Catálogo.
Desde el año 2007 fue indizada a Scopus en la categoría de
Medicina (miscellaneus). Estar en Scopus, la base de datos de
revistas científicas más grande del mundo, la diferencia de un alto
número de publicaciones médicas en español [1,2], ya que los
artículos de la revista son considerados en los puntajes de los rankings
iberoamericanos de investigación que genera año a año el grupo
Scimago a partir de la data de Scopus [3]. Esto tiene implicancias
también en los rankings de calificación científica nacionales, como el
caso de Colciencias en Colombia que le daría una clasificación A4 [4].
Autores: Menéndez González, M; Mayta Tristán, Percy
Fuente: Archivos de Medicina
URL http://hdl.handle.net/10757/561265
Autores: Menéndez González, M; Mayta Tristán, Percy
Fuente: Archivos de Medicina
URL http://hdl.handle.net/10757/561265
Guía para diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher
La enfermedad de Gaucher (EG), debe su nombre
por haber sido descrita por Phillipe Gaucher en 1882.
Es la enfermedad más frecuente del grupo de las
enfermedades de depósito lisosomal comprendidas
dentro de los errores innatos del metabolismo (1). La
enfermedad de Gaucher se debe a mutaciones en el
gen responsable de la síntesis de la enzima lisosomal
b-glucocerebrosidasa ácida, también llamada
ß-Glucosidasa ácida, (o ß-GA), cuyos locus se ubica
en 1q21, es decir en la banda uno de la región 2 del
brazo largo del cromosoma 1. El patrón de herencia es
autosómico recesivo, es decir que la mutación en éste
gen debe darse en estado de homocigocia (2).
lunes, 10 de agosto de 2015
Defending Regional Excellence in Research or Why Beall is Wrong About SciELO
I can tell that it’s summer. Edinburgh is plastered in posters for comedy acts, the students have been replaced by tourists and festival goers, and there is a brief lull in the number of publishing conferences. It’s the silly season, where issues have a tendency to resurface and old arguments flare up. One such incident happened last week that resulted in bit of storm in the Twitter and blogosphere. Jeffrey Beall wrote a commentary on the South American aggregator and citation index, SciELO.
There was quite a bit of anger particularly among open access (OA) advocates in response to the post, much of it expressed on Twitter. Many pointed to Beall’s culturally charged use of the word “favela” to describe SciELO, with some accusing Beall of being classist or derogatory. The word racism was used, albeit quite parenthetically.
Authors: PHILL JONES
Source: The Scholarly Kitchen
URL: Full text
There was quite a bit of anger particularly among open access (OA) advocates in response to the post, much of it expressed on Twitter. Many pointed to Beall’s culturally charged use of the word “favela” to describe SciELO, with some accusing Beall of being classist or derogatory. The word racism was used, albeit quite parenthetically.
Authors: PHILL JONES
Source: The Scholarly Kitchen
URL: Full text
Suscribirse a:
Entradas (Atom)