jueves, 6 de agosto de 2015

Visibility trend and analysis of citations of Boletín Epidemiológico (Lima) by biomedical journals (1991-2011)

There are not known bibliometric indicators of the information produced by the surveillance system in Peru. Aim: to determine the trend of downloads and the total number of citations of Boletín Epidemiológico (Lima) for biomedical journals (January 1991 - August 2011). Methods: visibility was evaluated by download statistics available at www.dge.gob.pe. Citations were searched electronically using the titles and acronyms of Boletín Epidemiológico (Lima) on Google Scholar. Additionally, we manually reviewed the reference section of 6 journals printed between 2000 and 2004, and 12 on-line journals, indexed and published between January 1991 and August 2011. Results: During the study period, Boletín Epidemiológico (Lima) was cited 89 times by 13 journals, 4 of which were international. Boletín Epidemiológico (Lima) was cited in 35 (39.3%) articles by Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública and in 20 (22.4%) articles by Revista Peruana de Epidemiología. The subjects most cited were malaria with 15 (16.8%) and dengue with 14 (15.7%) citations. The most cited sections of Boletín Epidemiológico (Lima) were epidemiological situation with 68 (76.4%) citations and editorial with 10 (11.2%) citations. During 2006, there were 23 178 downloads with an average of 469 weekly downloads and during 2007 21 441 downloads with 412 downloads per week on average. Conclusions: There is a low rate of downloads, but with a historical tendency to increase until 2009, suggesting the usefulness of the information published by Boletín Epidemiológico (Lima).
Authors: Cabrera, RufinoCruz, AngelitaUrbiola, AníbalLeiva, ReneBolarte, JoséCanahuiri, JerónimoArrasco, Juan;Vilchez, AquilesSuárez Ognio, Luis
Source: Revista Peruana de Epidemiología (Rev. peru. epidemiol)
URL: http://hdl.handle.net/10757/556554

Bullyng: Acoso y violencia escolar

Se realizó una revisión bibliográfica de los aspectos relacionados al “bullyng” o acoso escolar. Para ello, se analizó diversas publicaciones y se resumió los aspectos más relevantes. Este comportamiento es más común de lo que se piensa y tiene consecuencias muy graves para las víctimas, las afectan en su vida diaria y personal, pudiendo llegar en algunos casos al suicidio. En tal sentido, las familias y las autoridades escolares son los llamados a identificar los casos de violencia y a controlar este tipo de conducta.
Autor(es): Balarezo López, GuntherBalarezo Galarreta, José Manuel
Fuente: Revista de la Universidad Científica del Sur

URL: http://hdl.handle.net/10757/552881

El Diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones científica

Se hizo una revisión de diversos diarios entre los meses de junio y octubre del 2012 publicados en la ciudad de Lima, tomándose solo las noticias relacionadas a temas de ciencias de la salud. El diario puede ser una primera fuente de difusión de resultados de investigaciones, para posteriormente, el profesional de la salud pueda indagar más sobre el estudio en el cual está interesado. La publicación de este tipo de noticias debería estar supervisada por un profesional de la salud para evitar la difusión de información que pueda ser confusa. Asimismo, estos resultados pueden incentivar a los profesionales y estudiantes de la salud a elaborar proyectos para estudiar dichos resultados en nuestro país.
Autor(es): Balarezo López, Gunther
Fuente: Revista de la Universidad Científica del Sur

URL: http://hdl.handle.net/10757/344182

La mujer y el Sida a fines del siglo XX

En las descripciones epidemiológicas del VIH/SIDA, en la mujer se ha dado una mezcla contradictoria de mucha y poca visibilidad de ella como tal, lo cual ha ido en detrimento de la misma. El estereotipo de la buena y la mala mujer ha influido considerablemente en la percepción que tiene la población de la relación existente entre la mujer y el VIH. Debido a los altos índices de infección existentes entre las trabajadoras sexuales en algunos países, se ha llegado a creer que el grueso de la infección se concentraba en este grupo, a pesar de que la mayoría de las pruebas indicaban lo contrario. Por ejemplo, el primer caso de SIDA registrado en Nigeria, fue el de una niña de 13 años y la primera mujer a la que se le diagnosticó el SIDA en México, fue una ama de casa de 52 años, cuya única conducta de riesgo conocida era el mantener relaciones sexuales con su marido sin utilizar condones.
Autor: Balarezo López, Gunther
Fuente: desco
URL: http://hdl.handle.net/10757/324290

Los IG-NOBEL: Premios a la imaginación científica

El objetivo del presente trabajo fue hacer una revisión bibliográfica de la literatura publicada sobre los premios Ig-Nobel que se entregan cada año a investigadores por sus trabajos científicos. En tal sentido, se analizó diversas publicaciones y se resumió los aspectos más relevantes. Los premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés por la ciencia, la medicina y la tecnología.; The objective of this study was to conduct a bibliographical revision of the published literature on the Ig-Nobel awards that surrender annually to researchers for their scientific work. In this regard, several publications were analyzed and summarized the most outstanding aspects. The awards aim to celebrate the unusual, honor the imaginative and stimulating interest in science, medicine and technology
Autor: Balarezo López, Gunther
Fuente: Hontanar. Revista del Departamento de Estadística
URL: http://hdl.handle.net/10757/324278