martes, 21 de abril de 2015

Propuesta de mejora en el control de efluentes de una planta pesquera

Resumen
En el Perú, la industria de harina de pescado es la segunda más grande después de la minería. Aproximadamente 130 plantas harineras cubren la línea costera peruana, procesando hasta 7.5 millones de toneladas de pescado en un buen año que se exportan casi en su totalidad. Los productores de harina están asimismo entre los principales generadores de residuos orgánicos en las zonas costeras peruanas. Elevados volúmenes o concentraciones de residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO (www.fao.org) y las organizaciones ambientales han venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos pesqueros de una manera más sostenible. Más aún, algunas compañías Europeas han estado considerando limitar sus compras de productos derivados de pescado sólo a aquellos países que practiquen una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Estas presiones han inducido a los industriales harineros peruanos a esforzarse cada vez más para optimizar la eficiencia de sus procesos en sus plantas. En la actualidad se esta alentando investigaciones del proceso productivo como un medio de reducir la generación de residuos, en contraste con las aproximaciones tipo “fin de tubo”, tales como sistemas de tratamiento de aguas residuales y emisores submarinos. El enfoque del proyecto es prevenir o recuperar productos valiosos de los efluentes que incrementen la rentabilidad de la compañía y a la vez reduzcan la emisión de residuos.
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC Escuela de Postgrado
URLhttp://hdl.handle.net/10757/273764

La inversión en las ecofinanzas

Resumen
El tema de la conservación y uso sostenible de los recursos y del ambiente en general ha sido una preocupación visible desde la década de los 70. Desde la primera reunión mundial sobre el medio ambiente, en 1972, se ha avanzado no sólo en la conceptualización de los problemas ambientales, sino también en el diseño de políticas que permitan dar una solución integral a los problemas de compleja magnitud. En años anteriores, los países habían centrado sus esfuerzos en lograr altos niveles de crecimiento económico, o en mejorar el bienestar social, e inclusive en desarrollar el capital humano. Estas metas de las naciones se mostraban incompletas ya que no se garantizaba su permanencia en el tiempo. Por lo tanto, en los años noventa, los países empiezan a incorporar el concepto de uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en su concepción de desarrollo, siendo precisamente éste el tema en la cual concentramos nuestra tesis. Nuestro esquema plantea cuatro grandes capítulos, en los cuales buscamos abordar todos los temas conceptuales y prácticos referidos a las ecofinanzas, siendo los antecedentes y marco teórico el primer capítulo, luego pasamos a la conceptualización de las ecofinanzas en si misma, pasando por los argumentos que hacen necesario incorporar las ecofinanzas en nuestras inversiones, finalizando en un caso práctico de éxito en el Perú. En primer capítulo se plantea todo el marco teórico necesario para entender en amplitud el tema de las ecofinanzas y el desarrollo sostenible, se precisan definiciones de Impacto Ambiental, las causas y clases de impacto existente, indicador de impacto y diagnóstico de impacto ambiental. Un tema de mucha importancia que sigue en este mismo capítulo es la descripción de los principales aspectos ambientales que se deben evaluar en toda operación, para garantizar una orientación ecofinanciera en las empresas. Del mismo modo, explicaremos al detalle los principales acuerdos mundiales que muestran la tendencia que deben seguir las actuales inversiones para garantizar una equidad intergeneracional y desarrollo sostenible de nuestra comunidad y planeta. El Segundo capitulo define las ecofinanzas como una forma de hacer negocio en cualquier sector económico, garantizando rendimientos financieros positivos para la organización. Las ecofinanzas son definidas como toda actividad humana (negocio) con rendimiento ambiental y financiero positivo que contribuye con el desarrollo sostenido del país. Es claro que no todos los proyectos ambientalistas son financieramente viables ni todos los proyectos empresariales son factibles desde el punto de vista ambiental: entonces, aquellos que lo son se consideraran eco-negocios. Aquí mismo, planteamos las principales herramientas de eco gestión que puede utilizar una organización, para internalizar las ecofinanzas en sus inversiones, generando un comportamiento ambiental que promueva del desarrollo sustentable. El tercer capitulo, justifica la necesidad de incorporar las ecofinanzas en toda inversión, estableciendo una pregunta básica ¿Quién depende de quién? El capital Financiero no sustituye ninguna función del capital natural, ni de los soportes de vida que el Planeta ofrece gratuitamente. La creación humana (Maquinaria, equipos y edificios) requiere de continuo mantenimiento pues se deteriora con el tiempo hasta desaparecer, mientras que el capital natural no requiere gastos de mantenimiento ya que es autorregulable hasta el infinito. Cualquier actividad humana depende del capital natural, pero este no necesita del capital humano para sobrevivir, el capital financiero no compra vida humana ni supervivencia en el planeta tierra. En este mismo capítulo, establecemos un conjunto de razones por las cuales se debe incorporar el medio ambiente en las ecofinanzas. Finalmente el cuarto y último capitulo, demostramos a través de un caso de éxito, como una organización en nuestro país, a logrado internalizar la mayoría de los conceptos ecofinancieros investigados en esta tesis, a través de la estructuración de un sistema de gestión ambiental, donde el principal factor de éxito ha sido la adopción de valores consistentes, expresados en políticas y acciones concretas que han contribuidos en beneficios concretos para la empresa, los trabajadores, accionistas y la comunidad en la cual impactan directamente.
FuenteUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC Escuela de Postgrado
URLhttp://hdl.handle.net/10757/273763

sábado, 18 de abril de 2015

Biblioplaza: Nueva Biblioteca Pública Central de Lima

Resumen
En los últimos tiempos, las bibliotecas públicas a nivel mundial, se han sentido de alguna manera amenazadas ante la era de la información y el acelerado crecimiento del internet, llegando a creerse obsoletas por una parte de la población. Sin embargo, estas instituciones se han percatado que la mejor manera de sobrevivir y repotenciar su función en la sociedad es enfocándose en sus fortalezas. Cualquiera puede “googlear” información en la web pero sólo los bibliotecólogos saben cómo y dónde encontrar la información de mayor calidad y relevancia. Así mismo, las bibliotecas públicas están enfatizando su rol social sirviendo como centros de reunión para su comunidad al propiciar eventos y talleres artísticos y culturales; como también creando espacios agradables que inviten al usuario a hacer uso de ellos y a estar en compañía de otras personas. Lamentablemente, la realidad de las bibliotecas públicas en el Perú está todavía lejos de las tendencias mundiales. Se puede decir que no existe una tradición bibliotecaria arraigada en los ciudadanos y tampoco una preocupación directa del Estado por incentivar a crear una. Un modelo de biblioteca pública central que llame a ser usado, podría ser el germen de la renovación de estas instituciones a nivel nacional siguiendo tendencias a nivel mundial, para así ayudar a recuperar e impulsar el gusto del peruano por leer, por educarse y por vivir en comunidad a través de la cultura.
Tipo: Tesis
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL  http://hdl.handle.net/10757/550174

Solución Vial de la Av. Primavera comprendida entre las Avenidas La Encalada y José Nicolás Rodrigo, Lima-Lima-Surco

Resumen
La presente tesis analiza las condiciones de tráfico actual y futuro en la avenida Primavera, comprendida entre las avenidas La Encalada y José Nicolás Rodrigo, en el distrito de Santiago de Surco, ciudad de Lima. Se tomó como base los flujos vehiculares que ingresan por la intersección de las avenidas La Encalada y Primavera y se centra el análisis en las intersecciones de la avenida Primavera con las avenidas Central, Aldebarán y José Nicolás Rodrigo. Se tomaron datos para calcular la capacidad de la infraestructura vial actualmente instalada, tales como control de tráfico, dispositivos viales dentro de la zona de estudio y geometría de la zona, así como los flujos vehiculares que ingresan a la avenida Primavera por las avenidas mencionadas. Esta tesis se basa primordialmente en la metodología Highway Capacity Manual (HCM). Con los datos obtenidos se determina la demanda vehicular que incide en la zona de estudio y luego se realiza el análisis de resultados obtenidos de la modelación en el software Synchro, tanto para la situación actual como para cuatro escenarios que buscan solucionar los problemas de demoras, saturación y niveles de servicio, tanto por intersección como por acceso. Se proyecta el flujo vehicular a cinco años, período válido de proyección para un proyecto vial urbano, para lo cual se basa en el crecimiento vehicular del distrito donde se encuentra la zona de estudio.
Tipo: Tesis
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL  http://hdl.handle.net/10757/550124

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de cinco propóleos peruanos sobre cepas de streptococcus mutans (ATCC 25175) y streptococcus sanguinis (ATCC 10556)

Resumen
El objetivo fue evaluar in vitro el efecto antibacteriano de cinco propóleos peruanos sobre cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556) teniendo un diseño de estudio experimental in vitro, realizado en el laboratorio de Microbiología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materiales y métodos: se comparó el efecto antibacteriano de cuatro marcas comerciales de propóleo Tintura de propóleo Farmagel, Tintura de propóleo Max, Madre Natura, Kaita® y un extracto metanólico de propóleo de Oxapampa, el cual se elaboró en el laboratorio de Bioquímica de la UPC, como control (+) la clorhexidina al 0.12%. Para este estudio se utilizó 10 pocillos por cada extracto de propóleo, para el Streptococcus mutans y para el Streptococcus sanguinis individualmente. Se desarrolló con la técnica “Agar overlay interference test”, para lo cual se utilizó 200ml de Agar BHI homogenizado con las bacterias de manera independiente (un frasco por bacteria). Se distribuyó este agar en las placas, una vez solidificado se realizaron los pocillos con 150μL de los distintos tipos de propóleo y para el grupo control, se utilizó clorhexidina al 0.12%. Terminado este proceso se colocó en la cámara de anaerobiosis a 37°C, durante 72 horas. Por último, se realizó la medición del halo inhibitorio con una regla Vernier. Resultados: El extracto metanólico de propóleo de Oxapampa presentó halos de inhibición de mayor tamaño con una media de 33.15 + 3.26 mm frente a las cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175), para el Streptococcus sanguinis (ATCC 10556) su media fue de 23.23 + 0.82 mm. En el caso de los 4 extractos de propóleo comerciales, sólo 3 de ellos (Tintura de propóleo Farmagel, Madre Natura y Kaita®), tuvieron actividad antibacteriana frente a las cepas estudiadas, en todos los casos la actividad antibacteriana es menor que el control (+). Conclusiones: El extracto metanólico de propóleo de Oxapampa elaborado en el laboratorio tiene mayor actividad antibacteriana que los extractos comerciales frente a las cepas Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556). De los 4 propóleos comerciales evaluados en el estudio, Tintura de propóleo Farmagel, Kaita®, Madre Natura y Tintura de propóleo Max, sólo tres de ellos tiene actividad antibacteriana frente a las cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556).
Tipo: Tesis
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

URL http://hdl.handle.net/10757/528160

Abstract
The target was evaluate the “in vitro” antibacterial effect about five peruvian propolis on strains of Streptococcus mutans (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556), Having an experimental study design “in vitro” made in laboratorie of Microbiology of the Peruvian University of Applied Sciences. Materials and Methods: Sample size were about ten holes for each of the five extracts of propolis, either for Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis individualy. The antibacterial effect was developed with the technical “Agar overlay interference test”, which is used 200ml of Agar BHI homogenized with bacteria indispensably (a bottle for bacteria). This agar is distributed in the plates, once solidified the holes are made with 150μL of different kinds of propolis and the control group called Clorhexidine 0.12%. Completed this process is placed in the anaerobiosis chamber on 37º C, for 72 hours. Finally, the measurement of the inhibitory halo is made. Results: The methanolic extract of propolis of Oxapampa-Perú present inhibition halos in larger averaging of 33.15 + 3.26 mm against strains of Streptococcus mutans (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556), their average was about 23.23 + 0.82mm. In case of 4 extracts of commercial, just 3 of them (tincture of propolis Farmagel, Madre Nature y Kaita®), had bacterian activity in front of the studies strains. In all cases the antibacterian activity is less than positive control. Conclusions: The methanolic extract of propolis of Oxapampa-Peru, made in the laboratory has better antibacterian activity than commercial extracts against strains of Streptococcus mutans (ATTC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556). About the four commercial propolis evaluated on this study, propolis tincture Farmagel, Kaita®, Madre Natura and Max propolis tincture, only three of this have antibacterial activity against strains of de Streptococcus mutants (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556).