jueves, 30 de mayo de 2019

C. M. T. I. Centro Médico de Terapia Integral

Other Titles: Medical Center of Integral Therapy
Abstract
This research proposes, with its critical approach, an architectural typology with an emphasis on natural light for an unconventional therapy center in the district of Pachacámac, Lima-Peru. In this line, we try to show how, through architectural design and work with natural light, we could complement, enrich and enhance, with a preventive approach, the experiences of patients who carry out medical treatments guided by traditional therapies, with a reactive approach. In this line, this thesis consists of six chapters. The first introduces the basic assumptions to understand the problem that serves as the basis for our objectives, as well as the scope and limitations of this research. The second chapter develops the theoretical-referential framework and abounds on the differences between traditional medicine, focused on the disease, and holistic medicine, focused on the person, critically approaching its advantages and disadvantages through the use of non-architectural terms. The third chapter describes the architectural conceptual framework with some referential projects in view. The fourth and fifth chapters deal with the characteristics of the place and the profile of the user: both chapters provide critical elements to elaborate, in the sixth chapter, the architectural program with seven functional modules for a total area constructed of 5,536 m2. In short, a Medical Center of Integral Therapy is located in Pachacámac, which has all the benefits of typological design analyzed and described and, therefore, incorporates as a fundamental element, inescapable, the emotional-sensitive aspect of the human person in the implementation of clinical treatment.

La presente investigación propone, con su planteamiento crítico, una tipología arquitectónica con énfasis en la luz natural para un centro de terapia no convencional en el distrito de Pachacámac, Lima-Perú. En esa línea, se procura mostrar cómo por medio del diseño arquitectónico y el trabajo con la luz natural se podría llegar a complementar, enriquecer y potenciar, con un enfoque preventivo, las experiencias de los pacientes que llevan a cabo tratamientos médicos orientados desde las terapias tradicionales, de enfoque reactivo. La tesis consta de seis capítulos. El primero introduce los presupuestos básicos para comprender la problemática que sirve de base a nuestros objetivos, así como los alcances y las limitaciones de la presente investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico-referencial y abunda sobre las diferencias entre la medicina tradicional, centrada en la enfermedad, y la medicina integral, centrada en la persona, aproximándose críticamente a sus ventajas y desventajas mediante el empleo de términos no arquitectónicos. El capítulo tercero describe el marco conceptual arquitectónico teniendo a la vista algunos proyectos referenciales. En los capítulos cuarto y quinto se trata sobre las características del lugar y el perfil del usuario: ambos capítulos aportan elementos críticos para elaborar, en el capítulo sexto, el programa arquitectónico. En suma, se plantea un Centro Médico de Terapia Integral ubicado en Pachacámac, que cuente con todos los beneficios de diseño tipológico analizado y descrito y que, por consiguiente, incorpore como elemento fundamental, ineludible, el aspecto emocional-sensitivo de la persona humana en la implementación del tratamiento clínico.

Asthma control in Latin America: the Asthma Insights and Reality in Latin America (AIRLA) survey.

Editorial: Pan American Health Organization
Journal: Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health
URI: http://hdl.handle.net/10757/625754
PubMed ID: 15826399
Resumen
Objectives. The aims of this survey were (1) to assess the quality of asthma treatment and control in Latin America, (2) to determine how closely asthma management guidelines are being followed, and (3) to assess perception, knowledge and attitudes related to asthma in Latin America. Methods. We surveyed a household sample of 2 184 adults or parents of children with asthma in 2003 in 11 countries in Latin America. Respondents were asked about healthcare utilization, symptom severity, activity limitations and medication use. Results. Daytime asthma symptoms were reported by 56% of the respondents, and 51 % reported being awakened by their asthma at night. More than half of those surveyed had been hospitalized, attended a hospital emergency service or made unscheduled emergency visits to other healthcare facilities for asthma during the previous year. Patient perception of asthma control did not match symptom severity, even in patients with severe persistent asthma, 44.7% of whom regarded their disease as being well or completely controlled. Only 2.4% (2.3% adults and 2.6% children) met all criteria for asthma control. Although 37% reported treatment with prescription medications, only 6% were using inhaled corticosteroids. Most adults (79%) and children (68%) in this survey reported that asthma symptoms limited their activities. Absence from school and work was reported by 58% of the children and 31% of adults, respectively. Conclusions. Asthma control in Latin America falls short of goals in international guidelines, and in many aspects asthma care and control in Latin America suffer from the same shortcomings as in other areas of the world.
Autor

martes, 14 de mayo de 2019

Capítulo de libro: La primera cita

La primera cita





Esta manual de registro y citado de fuentes tiene como objetivo motivar al estudiante universitario a que tenga en cuenta la importancia de la investigación y sobre todo la ética en la elaboración de documentos académicos. Se trata de una obra didáctica que explica las modalidades de redacción de un texto académico y presenta ejemplos concretos para citar y referenciar fuentes de información según la tercera edición en español de las Normas de la American Psychological Association (APA). Específicamente, se concentra en las facultades de Administración en Hotelería y Turismo, Arquitectura, Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas, Psicología, Diseño, Economía, Educación, Ingeniería, Comunicaciones y Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Con ello, se busca estandarizar criterios de investigación y redacción para los estudiantes universitarios que no utilicen el sistema Vancouver o Chicago. Asimismo, se busca que la obra garantice una presentación clara y ordenada en los trabajos de los alumnos y de los mismos docentes como generadores de conocimiento.

viernes, 10 de mayo de 2019

Gamer

GAMER desarrollará y gestionará una página web innovadora que tendrá como propuesta de valor un servicio online de información especializada sobre gaming y establezca contacto con personas que les gustan los videojuegos, con el fin lograr un alto tráfico de usuarios que permita a la empresa comercializar publicidad online para empresas.
La empresa ofrecerá tres tipos de paquetes publicitarios online, con el fin de ofrecer distintas alternativas a las necesidades de los potenciales clientes.
La investigación realizada determino que hay 150 empresas en el Perú para el sector Gamer actualmente en este mercado, de las cuales el 100% se ubican en Lima. Mediante la encuesta realizada se pudo identificar que tenemos 75 empresas como un mercado operativo dispuesto a la publicidad en la web de GAMER. Por lo que el objetivo el primer año es captar el 22.5% de ese mercado operativo, es decir 45 empresas para que al quinto año lograr un estimado de 100 clientes.
Por otro lado, la inversión inicial necesaria es de S/. 92,167.45, destinando como capital de trabajo S/. 63,826.45 y como financiamiento S/. 28,341.00.
Se obtendrá una rentabilidad de 18.25% en el quinto año. El TIR libre de 23.11% y del inversionista del 26.04%.
El valor actual neto de ambos flujos es muy atractivo con S/. 90,251.81 soles en el flujo libre y S/. 85,878.76 soles en flujo inversionista.
Finalmente consideramos que este proyecto tendrá éxito por las cifras e indicadores de rentabilidad mencionados.




http://hdl.handle.net/10757/624826



Control de movimiento
Juegos de computadora
Interacción hombre-computadora
Desarrollo de software
Videojuegos

Gamer

GAMER desarrollará y gestionará una página web innovadora que tendrá como propuesta de valor un servicio online de información especializada sobre gaming y establezca contacto con personas que les gustan los videojuegos, con el fin lograr un alto tráfico de usuarios que permita a la empresa comercializar publicidad online para empresas.
La empresa ofrecerá tres tipos de paquetes publicitarios online, con el fin de ofrecer distintas alternativas a las necesidades de los potenciales clientes.
La investigación realizada determino que hay 150 empresas en el Perú para el sector Gamer actualmente en este mercado, de las cuales el 100% se ubican en Lima. Mediante la encuesta realizada se pudo identificar que tenemos 75 empresas como un mercado operativo dispuesto a la publicidad en la web de GAMER. Por lo que el objetivo el primer año es captar el 22.5% de ese mercado operativo, es decir 45 empresas para que al quinto año lograr un estimado de 100 clientes.
Por otro lado, la inversión inicial necesaria es de S/. 92,167.45, destinando como capital de trabajo S/. 63,826.45 y como financiamiento S/. 28,341.00.
Se obtendrá una rentabilidad de 18.25% en el quinto año. El TIR libre de 23.11% y del inversionista del 26.04%.
El valor actual neto de ambos flujos es muy atractivo con S/. 90,251.81 soles en el flujo libre y S/. 85,878.76 soles en flujo inversionista.
Finalmente consideramos que este proyecto tendrá éxito por las cifras e indicadores de rentabilidad mencionados.




http://hdl.handle.net/10757/624826



Control de movimiento
Juegos de computadora
Interacción hombre-computadora
Desarrollo de software
Videojuegos