Resumen: El presente artículo expone sobre las implicancias que una educación
legal tradicional puede ocasionar al estudiante de derecho en el campo
profesional. En vista de lo anterior, se propone una educación legal moderna
basada en las competencias del alumno, para luego reflexionar sobre la formación
jurídica y el nuevo rol del abogado en un contexto de cambios. Asimismo, la
autora presenta a las clínicas jurídicas como una alternativa a la enseñanza
legal tradicional y medita sobre los retos que enfrenta su aplicación en el
sistema de educación legal peruano. Finalmente, termina compartiendo algunas
experiencias de Facultades de Derecho que incorporaron la educación clínica.
Autor: Mac Lean, Ana Cecilia
Fuente: IUS ET VERITAS
URL: http://hdl.handle.net/10757/556219
Producción académica de de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
miércoles, 12 de agosto de 2015
Legal education in Peru: Are we ready for integration and globalization?
During the sixties, higher education was mainly given by public
universities. There were twenty-one public and ten private universities.1
Growth in education went from 2.3 percent in 1961 to
4.4 percent in 1972, and jumped to 9.9 percent in 1981.2
After the Washington Consensus, economic policies were given to foster
growth in Latin American countries.3 In Peru, less state economic
intervention gave way to more flexibility in private investments, especially
in education. A law was enacted by which the conditions and warranties
were established to promote investment in education in order to
contribute in the modernizing of the education system, widening the offer
and coverage of education.4 As of January 2013, there are 137 universities:
fifty-one are public (37 percent) and eighty-six are private (63
percent).
Authors: Mac Lean, Ana Cecilia
Source: Law and Business Review of the Americas
URL: http://hdl.handle.net/10757/345158
Authors: Mac Lean, Ana Cecilia
Source: Law and Business Review of the Americas
URL: http://hdl.handle.net/10757/345158
Hearing the barking dogs: Hernando de Soto and his recipe for the Amazon
The work of Peruvian economist Hernando de Soto is both
influential and controversial. His 2000 bestseller
The Mystery of Capital
posits
that to solve poverty in the developing world, the poor need to transition from
the extralegal sector to the official economy through formal property rights
and incorporated businesses. In 2009, following the 2009 bloody clashes of
indigenous peoples and law enforcement agents in the Peruvian Amazon, De
Soto suggested the extrapolation of
The Mystery of Capital
to the Amazon as a
solution for their underdevelopment. He contended that the Amazon natives
could only progress if granted formal title to land and allowed to create
limited liability corporations. This paper argues, however, that the purported
extrapolation of
The Mystery of Capital
’s propositions is problematic. It aims to show that economic integration of the Amazon natives may further expose
their land resources to appropriation and, in actuality, trigger their cultural,
social and environmental disintegration
Authors: Wieland, Patrick; Thornton, Thomas
Source: Derecho PUCP
URL: http://hdl.handle.net/10757/332075
Authors: Wieland, Patrick; Thornton, Thomas
Source: Derecho PUCP
URL: http://hdl.handle.net/10757/332075
El protocolo familiar. La contractualización en las familias empresarias para la gestión de las empresas familiares
Las empresas familiares son un fenómeno mundial de gran trascendencia por el elevado número de ellas, no obstante se ven agobiadas por el problema de la transición generacional que, en muchas ocaciones, marca el inicio del fin de la empresa familiar. El derecho peruano ha desatendido hasta ahora el presente tema; sin embargo, en otros países se aprecia la atención que se le ofrece desde la perspectiva jurídica, por ejemplo a través del protocolo familiar, un instrumento contractual que favorece a la gestión de las empresas familiares
Autor: Echaiz Moreno, Daniel
Fuente: Boletín Mexicano de Derecho Comparado
URL: http://hdl.handle.net/10757/316346
Autor: Echaiz Moreno, Daniel
Fuente: Boletín Mexicano de Derecho Comparado
URL: http://hdl.handle.net/10757/316346
La gestión pública de la innovación agraria en el Perú: antecedentes y perspectivas
En la actualidad uno de los aspectos claves de la competitividad, está relacionado con la innovación, y en particular en los países en desarrollo como el Perú, los aumentos en productividad pueden generar mayores niveles de bienestar de la población agraria En tal sentido, para que el sistema de innovación agraria pueda operar adecuadamente, es preciso la cooperación entre empresas y diferentes organizaciones e instituciones para el desarrollo y difusión del conocimiento Este debe tener un carácter planificado y sistemático para generar el fortalecimiento de las infraestructuras institucionales En el Perú existen diversas instituciones públicas y privadas que desarrollan esfuerzos por lograr innovaciones tecnológicas agrarias, pero que actúan aisladamente, restándoles efectividad y competitividad Sin embargo, es el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la entidad que tiene el rol de ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), y por lo tanto las políticas públicas deben dirigirse a fortalecer esta entidad A lo largo del presente ensayo, se analiza el SNIA en el Perú, bajo el nuevo entorno institucional y legal, brindándose algunos aportes conceptuales y teóricos con el fin de promover la competitividad del sector agropecuario, que permitan a su vez crear un entorno positivo y estimulen el desarrollo del mercado de bienes y servicios agrarios en el Perú, con el fin de superar las grandes brechas y asimetrías existentes en el campo peruano
Autor: Rendón Schneir, Eric
Fuente: Cuadernos de Investigación
URL: http://hdl.handle.net/10757/273865
Autor: Rendón Schneir, Eric
Fuente: Cuadernos de Investigación
URL: http://hdl.handle.net/10757/273865
Suscribirse a:
Entradas (Atom)