La Clínica de la Familia “MISALUD” brindará servicios de salud ambulatorios dirigidos a los hogares de menores ingresos de la zona Lima Sur (sector socioeconómico C y D). Su propuesta de valor es el Modelo de Salud Familiar cuyo principal recurso es el Médico de Familia, su principal herramienta es la
Historia Clínica Familiar y su principal objetivo es el cuidado integral de cada uno de los miembros de la familia.
Los promotores del proyecto son médicos de profesión con estudios de Maestría en Administración de Empresas en Salud, con amplia experiencia en gestión de servicios de salud al haber desempeñado, uno de los promotores, el cargo de
Gerente Central de Atención Primaria de Salud en EsSalud durante cinco años. El mercado al que se dirige la empresa comprende al 81% del total de la población de la zona señalada, y que además sea “progresista”. La gran mayoría
(81.5%) carece de seguro de salud y cuando demanda servicios de salud
(estadísticamente 60% de la población se percibe enferma) prefiere y preferiría utilizar servicios privados, por la experiencia negativa experimentada con los servicios públicos. Esta disposición, está respaldada por el nivel de ingreso de estos hogares que se viene incrementando como consecuencia del crecimiento económico del país y ha sido señalada en la investigación del focus group.
A la fecha, la oferta privada es muy limitada y está orientada sobre todo a los hogares de mayores ingresos, y ante la posibilidad del ingreso de nuevos competidores, la principal barrera de entrada es la diferenciación del producto y el Know How de los empresarios y equipo de gestión.
Las principales áreas de gestión para el éxito de la empresa son el área de recursos humanos y el de marketing. En el primer caso fomentar entre el personal los valores de la organización y promover la capacitación y el trabajo calificado de cada uno de los trabajadores, ellos son los que entregan el servicio y de ellos depende la fidelización del cliente. En el segundo caso lograr que todo el personal comprenda y se identifique con la marca, mantener una coordinación constante entre los responsables del marketing y los responsables de operar la empresa y fomentar el marketing interactivo.
Desde el punto de vista financiero, el proyecto genera valor para los inversionistas. El ROI supera al Promedio Ponderado del Costo de Capital (11.36% vs 10.78%), situación similar ocurre con el TIR (28.84% vs 10.78%) y el
Valor Actual Neto es positivo y supera en S/. 504,407 la inversión.
Dos son los principales riesgos del proyecto: que los potenciales clientes no utilicen el servicio y que su comportamiento actual no se modifique, prefiriendo ellos optar por utilizar los servicios de médicos especialistas en lugar de médicos de familia. En el primer caso, se iniciarían inmediatamente las gestiones para vender servicios a las aseguradoras, públicas o privadas y en el segundo caso se tendría que optar por fortalecer la oferta de médicos especialistas.
Autores: Bustamante, Silvia; Rodríguez-Frías, Úrsula; Bernal, Christian
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273852
Producción académica de de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
sábado, 6 de junio de 2015
Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones)
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las PYMEs del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las PYMEs del sector de las confecciones ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional.
En el primer capítulo se presenta la problemática actual de las PYMEs . El trabajo se justifica en la medida que se tiene como objetivo mostrar que las alianzas estratégicas son una alternativa de desarrollo para las PYMEs del sector confecciones, un segundo objetivo es realizar un diagnóstico del sector y plantear lineamientos estratégicos generales y planes de acción. Finalmente se sustenta el marco metodológico empleado: “Ciencia de Acción”, pues se postula en el entorno organizacional, las alianzas estratégicas para el desarrollo de las sociedades empresariales PYMEs.
El marco teórico mostrado en el segundo capítulo, permite definir los diferentes tipos de alianzas, presenta las ventajas y riesgos de establecer alianzas; también se define con mayor detalle el concepto de PYMEs sobre el cual desarrollamos el trabajo.
En el capítulo tres, se resume la evolución de la industria local y mundial y se muestra el entorno macroeconómico en que se desenvolvieron las empresas hasta la fecha del presente trabajo, mucho de la información recopilada es mostrada al mismo tiempo que se hace el análisis del sector, aplicando los marcos conceptuales de las cinco fuerzas de M. Porter, dentro de ello se muestra la estructura empresarial del sector, se resalta el aporte de las PYMEs por su participación en la exportación, se mencionan los principales productos con que se participan en los principales mercados, se advierte de la amenaza de los competidores asiáticos, se observa la atractividad del sector a la luz del ATPDEA. Luego se aplica el análisis FODA, obteniendo conclusiones de ambos análisis, y finalmente se identifica los factores de competitividad del sector aplicando el “diamante” de competitividad de M. Porter.
En el cuarto capitulo se evalúan las modalidades más relevantes de alianzas estratégicas entre las PYMEs en el contexto internacional, con el objeto de tomar los elementos funcionales que se pueden implantar para las PYMEs confeccionistas en el Perú. Una vez identificados y justificados los elementos que se incluirían en un modelo aplicable a las PYMEs peruanas, se plantean los lineamientos y las acciones estratégicas a través de proyectos específicos
Al finalizar el trabajo se concluyó en la imperiosa necesidad que se tiene en el sector de las PYMEs confecciones, de poder establecer alianzas con la finalidad de poder aprovechar las oportunidades que se le presentan en el mercado externo y no sucumbir frente a la vorágine de la globalización.
Autores: Gutiérrez Ibaceta, Emilio; Lockuán Silva, Héctor Alfonso; Ura Enríquez, Luis Alberto
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273851
Autores: Gutiérrez Ibaceta, Emilio; Lockuán Silva, Héctor Alfonso; Ura Enríquez, Luis Alberto
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273851
Planeamiento del estudio de impacto ambiental de la ampliación del proyecto Tantahuatay
El Perú es uno de los países más ricos en minerales, pero a su vez es el que menos protege el medioambiente cuando se realiza la explotación de los recursos; no se tiene una concientización del efecto de las acciones tomadas al realizar la explotación de los minerales, ni se toma en cuenta a la población de la zona, ni a los animales, ni el hábitat que existe, los cuales han estado ahí desde hace mucho tiempo y cualquier cambio en los hábitats ya existentes podrían afectar o peor aún, destruir lo que a la naturaleza le tomó años o siglos desarrollar.
Es por éso que se implementaron una serie de normas, leyes establecidas en cada gobierno para lograr la protección de la biodiversidad y proteger a la población que habita en la zona. Existen muchas empresas mineras irresponsables que con el fin de rebajar costos y obtener mayores utilidades, no cumplen con esta reglamentación.
La Ley 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), establece un procedimiento único para la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental y/o sus modificaciones en cada sector, señalando en el tercer artículo que no podrá iniciarse la ejecución de proyecto, ni las actividades de servicios que sean señalados en el D.S.019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA y que ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
La presente tesis se trata sobre el Planeamiento para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Ampliación del Proyecto de Tantahuatay Ciénaga Norte ubicado en el departamento de Cajamarca en la provincia de Hualgayoc y distrito de Chugur. El Planeamiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha realizado usando los estándares globales del Project Management Institute (PMI®).
Autores: Guerra Huamaní, Sarah Elena
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273850
Autores: Guerra Huamaní, Sarah Elena
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273850
Diagnóstico operativo y rediseño del proceso crítico de la Escuela de Empresa de la UPC
La Escuela de Empresa de la UPC es una organización que inicia sus actividades en Octubre de 1997 con el lanzamiento de sus dos primeros productos: Maestría en Administración de Empresas (MBA) a tiempo parcial y Maestría en Marketing a tiempo parcial.
Luego de dos años de funcionamiento, la Escuela de Empresa además de las maestrías mencionadas, ha lanzado nuevos productos (Programas de Alta Dirección, cursos con la Universidad Católica de Chile, American Management Association, entre otros) generando una serie de procesos que posibilitan su desarrollo.
Dichos procesos han sido organizados de forma intuitiva, a base de la experiencia de su personal y con la velocidad que exige el lanzamiento e inicio de los programas y productos que ofrece la Escuela de Empresa. Por tanto, se han dejado de lado actividades que aseguren el mejoramiento continuo de los procesos como: evaluación de alternativas, documentación y gráfica de procesos, medición, control y realimentación.
Esta situación produce una serie de problemas: clientes insatisfechos; desconexiones entre actividades y áreas; barreras para el flujo de la información; sobre tiempos innecesarios; duplicación de actividades y dificultades para identificar con claridad las posibilidades de mejora de los procesos de la Escuela de Empresa.
En vista de lo planteado, consideramos oportuno iniciar en un corto a mediano plazo el diseño y/o rediseño de los procesos operativos de la Escuela de Empresa de la UPC. Se trata de una organización de reciente creación donde existen procesos por crearse y los existentes no llegan a ser tan complejos. Asimismo, el fortalecimiento institucional constituye un elemento clave para lograr que la Escuela de Empresa de la UPC alcance el liderazgo en un entorno cada vez más competitivo y con un cliente cada vez más exigente.
Autores: Pérez-Albela, Alberto; Zavaleta, William; Morgan Rozas, Milagros
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273849
Autores: Pérez-Albela, Alberto; Zavaleta, William; Morgan Rozas, Milagros
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273849
Propuesta de mejora de la gestión de procesos del departamento de almacén de mercancías de la Intendencia de Aduana de Tacna: incremento de la rotación del stock de mercancías
Entre los elementos que conforman la estructura del sistema logístico de las empresas industriales, comerciales así como en la mayor parte de instituciones del Estado, el almacenamiento es uno de los procesos que actúa en una o más etapas del flujo de abastecimiento y distribución interna y externa de mercancías (materia prima, mercancías en proceso de fabricación o ensamblaje y mercancías terminadas). Siendo para el caso de la industria y el comercio los procesos de abastecimiento y distribución física externa, mientras que para las instituciones del Estado, en su mayoría, los procesos de abastecimiento y distribución interna para su uso o consumo.
Autores: Chávez Herrada, Marco Antonio; Chacón Bejar, Carlos Ricardo
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273844
Autores: Chávez Herrada, Marco Antonio; Chacón Bejar, Carlos Ricardo
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado
URL: http://hdl.handle.net/10757/273844
Suscribirse a:
Entradas (Atom)